Curso virtual: «EL DESAFÍO DE CAPTAR LA ATENCIÓN»

Curso virtual: «EL DESAFÍO DE CAPTAR LA ATENCIÓN»

Atención, memoria y aprendizaje

Atención, memoria y aprendizaje es una tríada de habilidades cognitivas básicas para desenvolverse en variados ámbitos de la vida cotidiana. Cuando estudiamos, cuando trabajamos, cuando jugamos o cuando nos relacionamos con los demás ponemos en juego una serie de habilidades que nos permiten concentrar nuestra atención en uno o varios estímulos en detrimento de otros que quedan fuera del radar de la misma.

El desarrollo de estas capacidades es fundamental durante la infancia y la adolescencia para poder obtener un rendimiento académico adecuado. Además, en estas etapas del desarrollo son más fácilmente moldeables, utilizando las técnicas adecuadas.

La atención es el mecanismo que nos permite seleccionar el o los estímulos que queremos captar y los que debemos eludir para poder concentrarnos en la actividad que realizamos. Nos permite, a la vez, discernir cuáles estímulos son relevantes y cuáles no.

Ayudar a desarrollar esta habilidad en los estudiantes posibilitará que puedan retener los contenidos enseñados y facilitar, de esta manera, el proceso de aprendizaje en cada uno de ellos.

Si no se logra desarrollar esta habilidad, por la cual  podemos “prestar atención” a pocos estímulos y sostener la misma durante un tiempo determinado y de forma adecuada, la información que llegue a la mente resultará distorsionada e/o incompleta, por lo que se dificultará mucho el resto de las actividades cognitivas.

La gran cantidad de estímulos que tienen hoy nuestros niños y adolescentes hace que frecuentemente desarrollen problemas como falta de interés o déficit de atención. Estos son algunos de los desafíos a los que se enfrentan cotidianamente los docentes. Sin embargo, utilizando herramientas muy sencillas y al alcance de todos podemos desarrollar, mejorar y entrenar esta habilidad cognitiva para ayudarles a enfocar su atención y concentrarse en la tarea que están realizando.

El curso quiere ayudar a conocer el funcionamiento de nuestro cerebro y ofrecer herramientas para que, quienes se dedican a la actividad docente, puedan mejorar la calidad de su enseñanza y logren que sus estudiantes les “presten atención”. Además, el curso ofrecerá una variada caja de herramientas con actividades y estímulos que lograrán que los estudiantes mejoren la calidad de su aprendizaje.

Objetivos

  • Conocer, analizar y reflexionar sobre las nuevas investigaciones y descubrimientos de las Neurociencias, sus alcances y su aplicación en la práctica educativa.
  • Conocer y comprender los aportes de las Neurociencias relacionados con las emociones, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto.
  • Conocer la neurobiología del sistema atencional y sus implicancias con la memoria y el aprendizaje.
  • Conocer herramientas y desarrollar estrategias que permitan crear ambientes enriquecidos que favorezcan la atención y que ayuden en el proceso de consolidación de los aprendizajes.
  • Desarrollar un marco teórico útil para interpretar bibliografía especializada que permita una actualización continua de los participantes.

Destinatarios
Docentes y estudiantes de carreras docentes de nivel inicial, primario, secundario y universitario.

Profesor
Juan Javier Vignola. Neurosicoeducador (Asociación Educar). Además, es Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención especial en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). Diplomado en Orientación Vocacional (Centro IPPC Centro Internacional de Psicología y Psicoterapia Cognitiva – Afiliado al Albert Ellis Institute de New York). Profesor de Teología y Profesor de Catequesis (Escuela Universitaria de Teología, Obispado de Mar del Plata). Divulgador científico. Actualmente se despeña como miembro del Equipo de Conducción del Colegio Don Orione en Mar del Plata, Coordinador de la pastoral del colegio y como profesor de Construcción de la Ciudadanía y Formación Religiosa en el Colegio Don Orione. Dicta cursos y talleres sobre Neuroeducación y Gestión de las emociones de forma presencial y virtual en distintos puntos del país y de América Latina a través de la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata. Forma parte del equipo de “Proyecto Vocación” desde donde acompaña a niños, jóvenes y adultos en sus procesos de orientación y reorientación vocacional. Durante muchos años se despeñó como miembro del Secretariado Educativo de la Obra Don Orione en Argentina, Uruguay, Paraguay y México, donde descubre el mundo de las Neurociencias y comienza su camino formativo hasta llegar a ser Neurosicoeducador.

Programa
Módulo 1: Re-pensando la Escuela desde Nuestro Cerebro.
¿Escuelas con mente y/o cerebro? Introducción básica a las neurociencias y la neuroeducación. Los cambios que impulsan las neurociencias en la práctica pedagógica y en la organización escolar. La propuesta del “Informe Delors” (UNESCO): Aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer, aprender a hacer. La transformación: Hacia una enseñanza cerebro compatible. Habilidades para el siglo XXI: resistir la tentación de añorar el pasado. Neuromitos en educación. Actividades prácticas para el aula.
Módulo 2: Conociendo Nuestro Cerebro
Nociones básicas de la organización del sistema nervioso. La intimidad del sistema nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Las distintas áreas del cerebro. La importancia de la corteza prefrontal. Neuronas espejo: Importancia de las mismas en educación. Plasticidad neuronal. El déficit atencional: Un problema de todos. TDAH. El cerebro social. El cerebro empático. Actividades prácticas para el aula.
Módulo 3: Habilidades Cognitivas y ejecutivas I
Las etapas del aprendizaje. ¿Cómo aprende el cerebro? Importancia del olvido en el cerebro. Funciones y habilidades cognitivas: atención, memoria, lenguaje, raciocinio. La atención: Primera condición para aprender. Neurobiología del sistema atencional. Los dominios de la atención: arousal o estado de alerta, atención focalizada, atención sostenida, atención selectiva, atención alternante, atención dividida, atención ejecutiva. El debate sobre el “cerebro multitarea o multitasking”. Usar el error para captar la atención. Actividades prácticas para el aula.
Habilidades Cognitivas y Ejecutivas II
Memoria. Tipos de memorias. Memorias implícitas y explícitas. Planificación. Motivación y aprendizaje. Monitoreo de la conducta. Metacognición. Toma de decisiones. Flexibilidad. Adaptabilidad. Inteligencia reflexiva. Autoconciencia. Actividades prácticas para el aula.
Módulo 4: Gestionar las Emociones para Mejorar la Atención
La inteligencia emocional en el aula: Enseñar a gestionar las emociones. El clima escolar, clave para el aprendizaje. El papel de las emociones y los sentimientos en la atención. Los estados de ánimos y el desempeño escolar. El estrés, la ansiedad en el aprendizaje. Sistema límbico, sistema emocional, sistema cognitivo-ejecutivo. El desarrollo de la curiosidad y la motivación para el aprendizaje. Dormir bien mejora la atención. Ritmos circadianos. Relación sueño, memoria y aprendizaje. Las relaciones interpersonales y la atención. Actividades prácticas para el aula.
Módulo 5: Ambientes Enriquecidos que Favorecen la Atención
Preparando el aula para recibir el cerebro de los estudiantes. Preparar ambientes neurosaludables para el cerebro. La novedad y la sorpresa mejoran la atención. Personas creativas crean comunidades creativas y genera espacios creativos que captan nuestra atención. El “efecto Mozart” en el cerebro: ¿Es verdad que escuchar música nos hace más inteligentes? “A mover el cuerpo”: El poder del movimiento del cuerpo y de la actividad física en la atención. Organizadores gráficos en el aula como herramientas visibles para captar la atención. Utilizar los sentidos en el aula. Desarrollando una clase multisensorial. Actividades prácticas para el aula.

Metodología

  • El curso tiene carácter online, de manera que pueda adaptarse a las necesidades de tiempo y espacio del alumno.
  • El alumno podrá realizar cualquier consulta a los profesores de cada tema, vía email, en cualquier momento del curso.
  • Temario a disposición del alumno a través de la plataforma web de la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata. Contenidos en PDF y videos para descargar.
  • Durante la cursada se desarrollarán algunas clases de consulta vía Zoom en días y horarios a determinar.
  • Se realizará una evaluación al final del curso, que consistirá en un examen tipo test. Será online y deberá superarse para la consecución del título acreditativo

Carga horaria: 36 hs cátedra.

Fecha de inicio: 6 de mayo

Arancel: 1 pago de $ 2.500.-

Inscripción:
CERRADA LA INSCRIPCIÓN 2021.

2 Comentarios

  1. Agradecería me informen si abren otra cursada sobre este tema en el próximo cuatrimestre. Muchas gracias!

    • Juan Leonardo Rodríguez Mas

      Estimada Beatriz:
      El próximo cuatrimestre no se dará este curso, pero sí habrá otros relacionados con Neurociencias y educación.
      Te sugerimos estés atenta a las redes sociales y la página de la eut para conocer las novedades.
      Saludos cordiales,
      Juan – Extensión EUT

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*