
DIPLOMATURA SUPERIOR UNIVERSITARIA EN NEUROCIENCIAS: APORTES AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Y SUS DIFICULTADES
¿De qué se trata?
Las Diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área temática determinada.
Esta diplomatura en Neurociencias constituye un espacio de formación y actualización académica se propone abordar e integrar los conocimientos que vinculan al Sistema Nervioso Central y específicamente al cerebro con el comportamiento en general, y con el aprendizaje en particular. La investigación en neurociencias genera permanentemente un aumento en la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen a las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras de los seres humanos y su implicancia en el proceso de aprendizaje de los individuos.
El interés por el estudio del cerebro se encuentra en un momento donde el debate pasa por cómo integrar estos saberes a los marcos teóricos vigentes en Educación. Sin embargo trasladar los conocimientos neurocientíficos al campo educativo no resulta sencillo. Se trata de una relación que debe ser analizada desde una perspectiva crítica, sin caer en “aplicacionismos” directos del laboratorio al aula, y evitar así simplificaciones reduccionistas. El desafío se plantea en cómo integrar sus aportes a los saberes que brindan la Didáctica y la Psicología educacional.
¿Cuáles son sus objetivos?
- Analizar los aportes que realizan las neurociencias cognitivas al proceso de aprendizaje.
- Vincular estos aportes a las áreas especializadas que estudian los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje.
- Determinar aportes de las neurociencias que amplían los saberes docentes en el contexto de los saberes específicos desarrollados en su formación.
- Desarrollar herramientas que permitan al docente un mejor desempeño frente a las dificultades de aprendizaje.
¿Cómo es el Plan de estudios?
La diplomatura cuenta con un formato teórico-práctico, dividido en cinco módulos.
- Introducción a la Neurobiología. Sistema Nervioso Central. Neuroplasticidad. Plasticidad y Aprendizaje. Neurociencias y Educación: aportes a los paradigmas didácticos actuales.
- Cómo aprende el cerebro. Procesos atencionales y aprendizaje. Sistema de memorias y aprendizaje. Lenguaje, significación y aprendizaje Funciones ejecutivas y conducta Motivación, novedad y recompensa Relación con los paradigmas didácticos actuales
- Neurobiología de las emociones. Educación y gestión emocional. Emoción, cerebro y aprendizaje Autogestión de estados emocionales.
- De la lecto-escritura a la lectura comprensiva. El cerebro lector. De los sonidos y las formas a la comprensión lectora. El cerebro adolescente. Relación con los paradigmas didácticos actuales. Dificultades específicas de la lectura.
- De la aproximación de cantidades al cálculo matemático. Sentido numérico. El cerebro matemático. El adolescente frente a los cálculos complejos. Relación con los paradigmas didácticos actuales. Dificultades específicas del aprendizaje de la matemática.
- Neurobiología del cerebro social. Habilidades sociales. Inteligencia interpersonal. Clima áulico. De la Institución al aula. Variables que influyen en la dinámica áulica. Resolución de conflictos en el aula.
- El docente como observador de conductas y aprendizajes de los alumnos. Observación de predictores para una intervención temprana. Tiempos y ritmos de aprendizaje, aportes de las neurociencias. Trastornos del Neurodesarrollo, intervenciones tempranas desde un enfoque neuropsicológico.
- Dificultades específicas de aprendizaje (D.E.A) El Tiempo Cognitivo Lento. Trastornos atencionales. Predictores vinculados a trastornos del lenguaje y la atención. Importancia de instrumentar acciones para la detección temprana.
¿Quiénes son los profesores?
Prof. Esp. Sergio Gigli
Lic Psicopedagogo. Diplomado en
Neuropsicología. Diplomado Superior en Trastornos del Neurodesarrollo y
prácticas inclusivas. Curso de posgrado en Intervención Psicoeducativa en
Trastornos del Espectro Autista. Diplomado Superior y Especialista en
Psicología Cognitiva y Educación. Se desempeña en Docencia nivel Secundario,
Terciario y Universitario. Dicta cursos de grado y capacitaciones a Docentes,
Equipos de Orientación Escolar y Educación Especial. El campo de trabajo son
las neurociencias cognitivas, la educación, las dificultades de aprendizaje y los
trastornos del Neurodesarrollo.
Dra. María Silvina Demagistri
Prof. en Ciencias de la
Educación. Lic en Psicología. Dra. en Psicología. Docente Investigadora de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, Cátedra de Neuropsicologia. Ha dictado
cursos de grado y capacitaciones a docentes y profesionales del campo de la
educación. Se ha desempeñado como docente en los niveles primario, secundario y
terciario. Cuenta con publicaciones científicas en revistas con referato de
carácter nacional, regional e internacional. El campo de trabajo es educación,
cognición y neuropsicología, siendo las áreas de trabajo las bases
neuropsicológicas del aprendizaje (procesos básicos y emoción) comprensión
lectora, funciones ejecutivas.
Esp. Juan Pablo Paneiva Pompa
Lic. en Psicología. Docente
Superior. Especialista en psicoterapia cognitiva (UNMDP – Fundación Aiglé).
Forma parte del Grupo de investigación “Comportamiento humano, genética y
ambiente” (perteneciente al Instituto de Psicología Básica, aplicada y
Tecnología), cuya línea de investigación se centra en el estudio de la
neurodiversidad, especialmente el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Durante el periodo 2015-2018 obtuvo una beca de investigación
de la UNMDP, siendo su tema de investigación el clima áulico. Actualmente posee
una beca doctoral del CONICET para el “Diseño y evaluación de un programa de
intervención psicoeducativa en entornos escolares para potenciar las
habilidades positivas de niños con diagnóstico de Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH)”. Trabaja como docente de la
asignatura “Biología Humana” (UNMDP, Facultad de Psicología) y “Psicología
Evolutiva” (EUT-CEDiER). Brinda charlas y talleres para diversos miembros de la
comunidad.
¿Cuál es su duración?
Un ciclo lectivo, de mayo a diciembre. Carga horaria: 230 hs. reloj.
¿Cuándo se inicia?
El miércoles 13 de mayo de 2020.
¿Cuál es el sistema de cursada?
Cursada a distancia con modalidad virtual y sin encuentros presenciales.
¿Cuáles son los requisitos de ingreso?
Personas con formación secundaria/polimodal completa (o equivalente para otros países). A partir de los 17 años de edad.
Preferentemente docentes en ejercicio o aspirantes, otras profesiones vinculadas con la educación, catequistas y otros interesados en el tema educativo.
¿Cuál es su costo?
Arancel para alumnos de la República Argentina:
9 cuotas mensuales de $ 1.500.-
Bonificación por pago anticipado: 1 pago de $11.500.-
Arancel para alumnos de otros países:
Cuota cuatrimestral: u$s 200.- (doscientos dólares americanos).
Pago total en 1 cuota: u$s 400.- (cuatrocientos dólares americanos).
¿Cómo inscribirse?
La inscripción para el ciclo 2020 ya está cerrada, hacia fin de año encontrarán más información sobre la oferta para el 2021 en:
Web: extension@eut.edu.ar
Facebook: Escuela Universitaria de Teología – CEDIER.
Hola quisiera recibir más información sobre la Diplomatura en neurociencias
Estimada Mónica:
Pedimos disculpas por la demora en responder.
Respecto de tu consulta, en el siguiente enlace encontrarás más información sobre la Diplomatura en Neurociencias.
http://eut.edu.ar/extension/diplomatura-neurociencias/
Saludos cordiales,
Juan – Extensión EUT
Soy de Córdoba y quisiera saber si la diplomatura de neurociencias tiene resolución. Me encanta la propuesta.
Hola, Karina:
Gracias por comunicarte con nosotros.
La Diplomatura es un trayecto formativo que tiene resolución rectoral de la EUT, no resolución ministerial.
Quedamos a tu disposición por cualquier otra consulta y te enviamos un cordial saludo deseándote una bendecida Semana Santa.
Juan – Extensión EUT
Hola estoy interesada en aprender acerca de Neurociencia Psicólogica Cristiana , nosé si Uds tienen cursos online o presenciales en Mar del Plata Argentina
Estimada Silvia: Gracias por comunicarte. Ha comenzado una Diplomatura en Neurociencias y ya no hay posibilidad de inscribirse, pero en breve para el 2do. cuatrimestre habrá un curso on line sobre el tema.
Te sugerimos revisar la página a partir de julio para conocer la temática de los cursos.
Saludos cordiales,
Juan – Extensión
Buenos diias, me gustaría saber si la diplomatura tiene puntaje docente en provincia y cuando abre la inscripción para el proximo ciclo…muchas gracias Karina
Hola, Karina:
Gracias por comunicarte. El año próximo también se podrá cursar la Diplomatura en Neurociencias. En breve comenzaremos la difusión.
Quedamos a tu disposición por cualquier consulta. Saludos cordiales,
Dto de Extensión EUT
Karina: las diplomaturas son trayectos formativos, tienen Resolución Rectoral de la EUT, pero no acreditan puntaje docente de las jurisdicciones provinciales. En breve daremos difusión de las diplomaturas para el 2021. Saludos cordiales, Dto. de Extensión
Saludos:
Me encuentro interesada en el diplomado de Nuerociencias.Quisiera saber si en el 2021 habrá nuevamente.
Deseo participar. Solicito fechas, costos y formas de pago.
Hola, Shirly:
Gracias por comunicarte. El año próximo también se dará la Diplomatura en Neurociencias.
En breve daremos difusión a estos trayectos formativos por este medio y por las redes sociales.
Allí se brindará toda la información que solicitás.
Saludos cordiales,
Dto. de Extensión
Este año se dictará el curso sobre neurociencias?
Gracias
Hola, Viviana:
Gracias por comunicarte. Este año se dará la Diplomatura en Neurociencias y seguramente en el transcurso del año se dará algún curso corto -también virtual- sobre el tema.
En la web podés consultar sobre la Diplomatura en Neurociencias, te paso el enlace.
http://eut.edu.ar/diplomatura-superior-universitaria-en-neurociencias-aportes-al-estudio-del-aprendizaje-escolar-y-sus-dificultades/
Saludos cordiales,
Juan – Extensión EUT