Seminario virtual: «Neuroeducación. Aportes de la neurociencias a la educación».
El curso busca estimular a los docentes interesados a conocer el funcionamiento del cerebro partiendo de los nuevos descubrimientos que ofrecen las Neurociencias. El objetivo es aportar conocimientos que incrementen los resultados obtenidos en el aula a través de la teoría y de la capacitación práctica y activa. Poder conocer el funcionamiento de la memoria, de los sistemas atencionales y de las etapas de aprendizaje con el objetivo de lograr un mayor aprovechamiento del cerebro en el aula.
Además, el curso busca también enseñar a crear ambientes enriquecidos que mejoren los niveles de aprendizaje y la convivencia general de todas las personas, permitiendo comprender y mejorar el estado emocional, la autoestima, la motivación, la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía, la toma de decisiones, el retardo de la gratificación, la cooperación, el trabajo en equipo, la prevención y la gestión de conflictos.
La dinámica de cada encuentro seguirá la metodología de la “cuatro p”: práctica, positiva, participativa y permanente. Se diseñarán actividades que permitan experimentar, analizar y reflexionar diferentes situaciones problemáticas, que inviten a la innovación en la práctica educativa.
➡ Inicia el 26 de agosto (cambio de fecha), duración 2 meses.
🔸 Costo: $ 1000 pesos por única vez (por el total del desarrollo del seminario).
👤 Profesores:
Juan Javier Vignola es neurosicoeducador (Asociación Educar). Además, es Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención especial en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). También es Profesor de Teología y profesor de Catequesis (Escuela Universitaria de Teología, Obispado de Mar del Plata). Divulgador científico.
Osvaldo Rodríguez es Diplomado en Neuroeducación (Universidad de Villa María). Es Profesor en Ciencias Políticas (Instituto Superior De Formación Docente SUETRA, Mar del Plata). Divulgador científico. Se desempeña como profesor en el espacio de Formación Religiosa en el Colegio Don Orione y en el Instituto Jesús Obrero. También se desempeña como preceptor en el Colegio Don Orione.
📌 Objetivos del seminario:
Que los participantes logren:
- Conocer, analizar y reflexionar sobre las nuevas investigaciones y descubrimientos de Neurociencias, sus alcances y su aplicación en la práctica educativa.
- Conocer y comprender los aportes de las Neurociencias relacionados con las emociones, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto.
- Aplicar los aportes de la Neuroeducación a proyectos educativos en diferentes contextos (aulas, salidas).
- Conocer la neurobiología de las emociones, la toma de decisiones y los tipos de evaluaciones que realiza el cerebro, hoy conocidos como sistema caliente y frío.
- Desarrollar estrategias que permitan crear ambientes enriquecidos para favorecer el aprendizaje.
- Desarrollar un marco teórico útil para interpretar bibliografía especializada que permita una actualización continua.
👩💻👨💻 Destinatarios:
Docentes y estudiantes de carreras docentes de nivel inicial, primario y secundario.
🔡 Temario:
1: ¿Cómo aprende el cerebro?
¿Escuelas con mente y/o cerebro?
Cambios en la práctica pedagógica y la organización escolar que impulsan las Neurociencias.
Introducción básica a las neurociencias y la neuroeducación.
Nociones básicas de la organización del sistema nervioso.
Intimidad del sistema nervioso.
IQ vs IE: ¿Qué es la inteligencia?
Inteligencias múltiples
Plasticidad cerebral (Períodos críticos y sensibles)
Sensación, percepción. Ilusiones:
hacia un aprendizaje multisensorial.
La corteza prefrontal.
Áreas de la corteza prefrontal.
Las neuronas espejo.
Actividades prácticas para el aula.
2: Habilidades cognitivas y ejecutivas I
Funciones y habilidades cognitivas: atención, memoria, lenguaje, raciocinio.
Cómo aprende y olvida el cerebro.
Etapas del aprendizaje cognitivo.
La atención, primera condición para aprender.
Sistema atencional.
Atención ejecutiva.
El debate sobre el “cerebro multitarea o multitasking”
¿Cerebro femeninos vs. Masculinos?
3: Habilidades cognitivas y ejecutivas II
Memoria.
Tipos de memorias.
Memorias implícitas y explicitas.
Planificación.
Motivación y aprendizaje.
Monitoreo de la conducta.
Metacognición.
Toma de decisiones.
Flexibilidad.
Adaptabilidad.
Inteligencia reflexiva. Autoconciencia.
Actividades prácticas para el aula.
4: Inteligencia Emocional
¿Qué es la Neuroeducación emocional?
Sistema de recompensas y amenazas.
Inteligencia intrapersonal.
Autogestión de estados emocionales.
Retardo de la gratificación.
Autoconocimiento.
Autoestima.
Automotivación.
Capacidad para inhibir respuestas inadecuadas.
Resiliencia, asertividad, perseverancia.
Actividades prácticas para el aula.
5: Inteligencia Emocional
Inteligencia interpersonal.
El cerebro social.
Habilidades sociales.
Teoría de la mente.
Toma de perspectiva.
Empatía.
Violencia y empatía: dos caras de una misma moneda.
Cooperación y trabajo en equipo.
La alimentación y el descanso en el desarrollo de nuestro cerebro.
Prevención y solución de conflictos.
Actividades prácticas para el aula.
📝❓ Más información a: extension@eut.edu.ar o por facebook en Escuela Universitaria de Teología – CEDIER.
¡Envianos tus datos e inscribite on-line!
¡Inscribite ya!💳💸 Formas de pago:
> Por transferencia bancaria:
FUNDACION CARDENAL PIRONIO
30 716207338
Cuenta corriente en pesos: Sucursal 0067 Cuenta: 13714/8
BANCO SANTANDER
CBU 0720067020000001371486
> Por Mercado Pago a través del link que se generan cuando te inscribís por el formulario.
> Si sos de Mar del Plata, o querés hacer llegar el dinero podés hacerlo a través de la administración de la EUT, de lunes a viernes de 18 a 21.30hs en Pasaje Catedral 1750. Planta alta.
⚠ Recordá luego de realizar tu pago o transferencia, enviar comprobante a extension@eut.edu.ar. De lo contrario no podremos confirmar tu cupo para la realización del seminario.
Buenos días, les quería preguntar si aun estoy a tiempo de inscribirme al curso de Neuroeducacion
Muchas gracias
Hola! Si, todavía estás a tiempo.
Aquí tenes el link para inscribirte.
https://forms.gle/dHWfXkgtXLc3vbta8
⚠ Recordá luego de realizar tu pago o transferencia, enviar comprobante a extension@eut.edu.ar. De lo contrario no podremos confirmar tu cupo para la realización del seminario.