¿De qué se trata?
Las Diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área temática determinada.
La Diplomatura Superior Universitaria en Pastoral Catequística – Pensar juntos caminos para una catequesis renovada es un espacio de formación a distancia que desde la Escuela Universitaria de Teología (EUT) – Centro Diocesano de Estudio y Reflexión (CEDIER) de la diócesis de Mar del Plata con el auspicio del Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA).
¿Cuál es el objetivo de esta Diplomatura?
Profundizar en los fundamentos y en los procesos de la Pastoral Catequística para pensar juntos caminos para una catequesis renovada.
¿Cuál es el equipo docente?
Director de la diplomatura: Alejandro Puiggari
Coordinadora: Mariela Lorenzo
Profesores:
- Módulo 1: Christian Saint-German
- Módulo 2: Pablo Garegnani
- Módulo 3: M. Laura Ribeiro
- Módulo 4: Pablo Ardiles
¿Quiénes son los destinatarios?
Esta propuesta formativa está destinada a personas con formación y experiencia en la catequesis, que deseen pensar sinodalmente nuevos caminos para la catequesis. Presupone una formación básica como un camino recorrido en la animación de la catequesis (coordinador de catequesis, miembros de junta de catequesis, secretariados). No suple un seminario catequístico, debiendo tener estudios sistemáticos previos. Desde la secretaria académica de la Diplomatura se arbitrarán los medios para asegurar estos requisitos, a fin de garantizar un mínimo de conocimientos y experiencia previos que facilite el trabajo colaborativo de los trayectos.
¿Cuál es el perfil del egresado?
El egresado de esta Diplomatura poseerá conocimientos teórico – prácticos que le permitirán acompañar los procesos catequísticos de manera renovada.
¿Cuál es el estatuto epistemológico de la Diplomatura?
I. Pensarse como un trípode:
- Dimensión teológica, abrevando de la Revelación y la Teología Fundamental
- Dimensión eclesiológica, encarnando el Concilio Vaticano II e interpelada por el Magisterio del Papa Francisco y del Cardenal Pironio.
- Dimensión pastoral – catequística: acentuando la dimensión kerygmática del Anuncio en una catequesis renovada de iniciación a la vida cristiana que permita al cristiano creer, celebrar, vivir y comprometerse junto a otros en el cuidado de la casa común y de un mundo en que todos seamos hermanos.
II. Concebir la formación como un proceso integrador, en clave colaborativa que guste de la cultura del encuentro y del diálogo
- Integrar catequesis, liturgia y caritas
- Integrar mente, corazón y manos
- Integrar vivencia, trasmisión y compromiso de la fe
- Integrar lo particular con lo universal, lo nacional con lo regional, territorial con lo sectorial
III. Asumir la mirada de la catequesis a la luz del Nuevo Directorio y en clave de la ministerialidad laical del catequista como nos propone el Papa Francisco en «Antiquum Ministerium»
- Presupone la Diplomatura una primera lectura y asimilación de ambos documentos, ya que será textos de referencia que enmarcarán toda la reflexión.
¿Cuál es el certificado final?
Diplomado Superior Universitario en Pastoral Catequística extendido por la EUT y con el auspicio del ISCA.
¿Cuál es su duración?
9 meses (de marzo a noviembre) 2023.
Cantidad de horas totales: 200 horas (140 horas de cursada, 40 horas en la elaboración del trabajo final y 20 horas de entrevista).
(La cantidad indicada de horas de estudio no presenciales es orientativa y está presentada en función del tiempo que podría llevar la realización de los trabajos quincenales, pero puede variar en función de cada estudiante).
¿Cuál es la fecha de inicio?
El Módulo 1 comienza de manera sincrónica por zoom el martes 21 de marzo de 20 a 21.30 horas y los encuentros sincrónicos se realizarán cada 15 días.
¿Cómo es el Plan de estudios?
El Diplomado concreta su propuesta académica en los siguientes contenidos organizados en módulos:
Módulo 1: Catequesis, Catequética y los desafíos pastorales a la luz del Papa Francisco
Módulo 2: El acto catequístico y el desafío de transmitir la fe hoy
Módulo 3: La persona del catequista y el arte de acompañar
Módulo 4: Los proyectos catequísticos: una necesidad y una urgencia
- Esquema para cada módulo: 4 clases y un taller. Las clases sincrónicas son cada quince días (quedan grabadas para los asincrónicos).
- Dos encuentros presenciales optativos
- Trabajo final de investigación, proyección e intervención.
¿Cuál es la metodología?
La opción metodológica adoptada es la de la educación a distancia. En esta propuesta de estudio, la mayor parte de los contenidos serán ofrecidos a través de los distintos materiales de cada módulo que estarán disponibles en la plataforma virtual. Los materiales han sido especialmente diseñados para esta modalidad.
Adaptado a cada contenido, se propondrán actividades que buscarán establecer la comprensión y fijación de los aprendizajes, al mismo tiempo que se perseguirá su aplicación concreta al proyecto pastoral.
Cada módulo estará compuesto por 4 clases y un taller. Las clases sincrónicas son cada quince días (Martes de 20 a 21.30 hs y quedan grabadas para los asincrónicos).
Habrá 2 encuentros presenciales optativos y un trabajo final de investigación, proyección e intervención.
Cabe destacar que para llevar adelante un estudio a distancia de este tipo, es necesario organizarse de modo tal que el alumno disponga un tiempo semanal para la lectura y realización de los trabajos. Es una gran ventaja la posibilidad que ofrece esta metodología de poder realizar los estudios sin tener que trasladarse y trabajar en las comodidades de la propia casa. Al mismo tiempo este beneficio tiene como contrapartida el riesgo de que si no se destina un espacio exclusivo para llevar adelante el estudio y las tareas, las múltiples actividades y compromisos cotidianos pueden hacer peligrar la continuidad del curso. El ritmo de lecturas y entregas requiere mantenerse al día y respetar las fechas y plazos.
¿Cómo es el sistema de evaluación y aprobación?
Al finalizar el alumno deberá elaborar un proyecto de investigación, proyección e intervención. Este proyecto será el trabajo final con el cual se aprueba el curso. El mismo se irá elaborando durante la cursada.
Para aprobar el curso y recibirse como Diplomado en Pastoral Catequística, además de la realización del Proyecto final, los alumnos deberán haber realizado y aprobado todos los trabajos propuestos en cada módulo. Este es un requisito fundamental, que equivale en un curso presencial a haber asistido a las clases.
¿Cuál es el sistema de cursada?
Cursada a distancia con modalidad virtual, con 2 encuentros presenciales optativos.
¿Cuál es su costo?
Arancel para alumnos en la República Argentina:
Matrícula $ 3.400.- y 9 cuotas mensuales con 2 actualizaciones a lo largo del año. Valor cuota: $ 4.300.-
Arancel para alumnos del exterior:
Consultar al correo electrónico: extension@eut.edu.ar
¿Cómo inscribirse?
CERRADA LA INSCRIPCIÓN para el ciclo 2023.
Más información:
Correo electrónico: pastoralcatequistica@eut.edu.ar
Facebook: Escuela Universitaria de Teología – CEDIER
Instagram: @eut.cedier
