Las Diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área temática determinada.
Esta Diplomatura Superior Universitaria en Educación Ambiental Integral de la mano de Laudato Si’ está a cargo de la EUT (Escuela Universitaria de Teología del Obispado de Mar del Plata República Argentina) y la JUREC -Junta Regional de Educación Católica- de la diócesis de Mar del Plata.
Se realiza totalmente bajo el sistema de educación a distancia sin ningún encuentro presencial. Con encuentros virtuales periódicos no obligatorios (a través de Zoom) Soporte técnico: Plataforma MOODLE. Campus virtual: https://campus.eut.edu.ar/. Los estudiantes tienen acceso al material de estudio y la bibliografía correspondiente a cada materia.
Objetivos
- Generar y motivar una reflexión profunda sobre las problemáticas ambientales.
- Comprender a la educación ambiental como herramienta transformadora para el cuidado de la Casa Común.
- Analizar la necesidad de implementar diferentes acciones comunitarias para el cuidado de la Casa Común siguiendo como guía a Laudato Si’.
- Aprovechar los medios tecnológicos contemporáneos para divulgar el mensaje transformista de Laudato Si’.
Profesores
Romina Beatriz Balmaceda. Licenciada y Profesora en Ciencias Biológicas recibida en la UNMdP. Diplomada en Educación Sexual Integral de la UCA. Cursando la Diplomatura en Ecología Integral en la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de diversos colegios secundarios de la ciudad de Mar del Plata y de la EUT. Además, participa en actividades pastorales en la Parroquia Medalla Milagrosa (Perseverancia) y en la Diócesis de Mar del
Plata (miembro del Equipo de ESI de JUREC, Miembro del Equipo de Animación del Sínodo y miembro de la CPU en Investigación y Extensión).
María Cecilia Spath. Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora en Disciplinas Industriales con orientación en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad Tecnológica Nacional. Fue becaria estudiante de la CIC y becaria doctoral y postdoctoral del CONICET desarrollando sus investigaciones en ecología. Fue ayudante de diversas cátedras en la FCEyN de la UNMdP. Actualmente se desempeña como profesora en Institutos terciarios, formando futuros docentes en Biología.
María Victoria Cabero. Profesora en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad de Mar del Plata. Cursa la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas (UAI), la Especialización en Docencia Universitaria en la Facultad de de Humanidades de la UNMdP y el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma institución. Investigadora en el Proyecto «Ambientes ribereños y su rol en la purificación del agua superficial: un estudio en cuencas hortícolas del partido de General Pueyrredón» del Grupo de Ecosistemas en la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones «Santo Tomás de Aquino» (UFASTA).
Plan de la Diplomatura
PRIMER CUATRIMESTRE:
La Educación Ambiental Integral, un derecho universal
“… una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano” (LS 11)
“Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y social” (LS 137)
UNIDAD I. EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Ambiental?
Modo de vida vs. Estilo de vida. Consecuencias de la pandemia.
Conversión ecológica. Economía circular.
La importancia del discurso.
UNIDAD II. EDUCACIÓN INTEGRAL
Preocupación ambiental y agenda global.
Crisis antropocéntrica (ecocentrismo – biocentrismo).
¿Caminamos hacia un Desarrollo sustentable?
Los bienes comunes como centro de la disputa.
UNIDAD III. MIRADA SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Progreso y economía.
Políticas globales y regionales.
¿Cuánto cuesta y cuánto hace ganar la ecología integral?
Principio de la salud como bienestar de la ecología humana.
Diálogo y política.
Economía y Gobernanza. Propuestas hacia el cambio socioecológico.
Educación ambiental en la pospandemia. Llamado a un cambio radical.
Normativas ambientales.
Lo que la pandemia nos dejó…
SEGUNDO CUATRIMESTRE:
Ambiente ¿Recurso o derecho?
Mirada biológica de la Educación Ambiental
“el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque « el libro de la naturaleza es uno e indivisible », e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana»” (LS 6)
UNIDAD IV. MATRIZ AGUA
El agua como recurso y derecho.
Usos (y abusos) del recurso en el mundo.
¿Cuánta agua hay en Argentina? Problemas hídricos del país.
UNIDAD V. MATRIZ SUELO
El suelo como recurso y derecho.
El uso de agroquímicos, desertificación, degradación y erosión de los suelos.
Mitigación y rehabilitación de suelos.
¿Qué está pasando en el país?
UNIDAD VI. MATRIZ AIRE
El aire como recurso y derecho.
¿Cómo es la atmósfera terrestre? Su relación con el efecto invernadero y el cambio climático.
Situación de la atmósfera en Argentina.
UNIDAD VII. MATRIZ BIOLÓGICA
La biodiversidad.
Pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitat y pandemias.
¿Qué trae aparejado la pérdida de biodiversidad?
¿Cómo se encuentra la situación de la matriz biológica en Argentina?
UNIDAD VIII. INTERACCIÓN DE MATRICES
¿Las matrices son aisladas?: La relación suelo-agua-aire-biodiversidad.
Consecuencias de la pandemia en la interacción de las matrices.
Casos y problemas de la EA en la perspectiva ecológica y sistémica.
UNIDAD IX. ORIENTACIONES PRÁCTICAS
Orientaciones prácticas para la enseñanza de la Educación Ambiental.
Proyectos ABP. Lectura y análisis de casos nacionales y latinoamericanos.
Presentaciones de proyectos finales.
¿Quiénes son los destinatarios?
- Docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario (áreas de Sociales y Naturales).
- Todas aquellas personas interesadas por la Educación Ambiental, sus problemáticas y el cuidado de la «casa común» a la luz de Laudato Si’, segunda encíclica del Papa Francisco, firmada el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, del año 2015.
¿Cuál es el sistema de cursada?
La diplomatura está integrada por 7 módulos con temáticas específicas. Cada Módulo está integrado por: una clase magistral, un trayecto tecnológico o práctico y comisiones de trabajo con tutores.
● CLASE MAGISTRAL: Una clase teórica (sincrónica/asincrónica) a cargo de expertos que abordarán las cuestiones tratadas en cada módulo. Se brindará material alternativo no obligatorio para complementar las temáticas.
● TRAYECTOS TECNOLÓGICOS O PRÁCTICOS: En cada módulo se propondrán una serie de actividades que tienen como objetivo la reflexión de las temáticas abordadas y la búsqueda de acciones prácticas que puedan implementarse en los ámbitos de referencia. Estas actividades serán puestas en común en foros específicos para debatir entre pares.
● TALLER POR COMISIONES: Se conformarán comisiones de estudiantes que tendrán asignadas un tutor académico responsable del seguimiento y atención de las necesidades de cada estudiante.
● TUTORÍAS: Los tutores estarán disponibles para realizar consultas, intercambios de experiencias y saberes de manera grupal o individual.
Requisitos para la aprobación de la diplomatura
Para la aprobación de la diplomatura es necesaria la presentación y defensa de un trabajo final. La defensa del mismo será a través de la exposición del trabajo final (10 minutos) frente a un tribunal constituido específicamente para dicha ocasión. El trabajo final deberá ser previamente aprobado
antes de la instancia de defensa. Para aprobar el curso y recibirse como Diplomado en Educación Ambiental Integral, además de la realización del Proyecto final, los estudiantes deberán haber realizado y aprobado todos los trabajos propuestos en cada módulo. Este es un requisito fundamental, que equivale en un curso presencial a haber asistido a las clases.
¿Cuál es la carga horaria?
La Diplomatura acredita 300 horas reloj.
¿Cuál es su costo?
Colegios JUREC Diócesis de Mar del Plata:
Matrícula $ 3.400.- y 7 cuotas mensuales con 2 actualizaciones a lo largo del año. Valor cuota: $ 4.300.-
Arancel para alumnos de la República Argentina:
Matrícula de $ 4.500.- y 7 cuotas mensuales con 2 actualizaciones a lo largo del año. Valor cuota: $ 5.600.-
Arancel para alumnos del exterior:
Consultar a: extension@eut.edu.ar
¿Cuándo inicia?
El 3 de mayo de 2023 (el inicio está supeditado a alcanzar el número de matriculados previsto para dar comienzo a la cursada).
¿Cómo inscribirse?
CERRADA LA INSCRIPCIÓN 2023.
Más información a través de:
Correo electrónico: extension@eut.edu.ar
Facebook: Escuela Universitaria de Teología – CEDIER
Instagram: @eut.cedier
