La Escuela Universitaria de Teología presentará hoy martes 31 el libro “El cinerario parroquial: signo contemporáneo de una concepción sobre la muerte”, en el que la Arq. Analía E. Benítez devela un rastreo de su origen y da a conocer las pautas para su realización en las diócesis.
La presentación se realizará por zoom y junto a la autora estarán presentes el Obispo Gabriel Mestre y Mons Ariel Torrado Mosconi, obispo de 9 de Julio y delegado para los bienes culturales de la Conferencia Episcopal Argentina. El libro es editado y presentado por la Escuela Universitaria de Teología.
Analia Benitez, es Arquitecta y Magister en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Docente invitada EUT (Liturgia y Seminario de Arte Sacro). Delegada Episcopal para los Bienes Culturales, Diócesis de Mar del Plata. Realizó proyectos y dirección de varios cinerarios parroquiales en la Diócesis.
RESEÑA DEL LIBRO
La autora en una reseña del libro expresa “La preocupación por el destino final de nuestros restos y el de los seres queridos es un tema que ocupa nuestra mente en un momento u otro de la vida.
En los católicos que son parte de una comunidad parroquial con participación activa en la liturgia, en sus grupos y actividades, se despierta muchas veces el deseo profundo de -llegado el momento de la muerte- poder descansar cerca del templo que tanto significó para sus vidas y para las de sus familias.
No se trata de algo nuevo, sino de la antigua tradición que une el cementerio con el templo, pero que entre los siglos XVIII y XX se dejó de lado y hoy se retoma con otras formas, acorde a nuevos tiempos”.
El siglo XXI está siendo testigo de la proliferación de cinerarios parroquiales, que año a año se multiplican. En la Argentina el fenómeno inició en 1997 y aún está en pleno auge. Testigo de ello es nuestro territorio diocesano, que registra cada año la aparición de nuevos cinerarios cubriendo la demanda de las ciudades principales.
Para entender el fenómeno –respaldado a principios de los años 2000 por el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio- es oportuno remontarse a las formas históricas más usuales de disponer los restos, la interpretación de la Iglesia sobre determinadas prácticas, los cambios de la vida moderna y el devenir de los rituales relacionados con la muerte en nuestra sociedad. Así podremos reconocer que de la concepción dramática y un tanto exhibicionista del dolor ante la muerte -reflejada con esplendor en los cementerios del siglo XIX-, se pasa al extremo actual del silenciamiento, la invisibilización del dolor de la pérdida y la evasión ante la realidad de la propia finitud. Para algunos autores esto se ve claramente en la opción de la cremación, a la que consideran “muerte de la muerte”, iniciando la era de la desaparición de la tumba y del cementerio, implicando la aparición de nuevos espacios funerarios que enseñarán a las próximas generaciones la actitud del siglo XXI hacia la muerte.
Es por esto que la publicación que aquí presentamos “El cinerario parroquial: signo contemporáneo de una concepción sobre la muerte. Rastreo de su origen y pautas para su realización en las diócesis”, pretende ser un documento que ayude a entender plenamente esta nueva tipología de la arquitectura funeraria que brinda renovadas oportunidades pastorales a las comunidades de hoy.
Para ponernos en situación, el escrito se remonta primeramente a las antiguas formas de enterrar, a las distintas interpretaciones sobre la cremación y la postura de la iglesia, los cambios producidos en el seno de la misma respecto a esta práctica y las nuevas necesidades de la vida urbana que determinaron la aparición, aceptación y preferencia por los cinerarios parroquiales.
También se referencian los documentos de la iglesia más actuales referidos a la disposición de los restos de los fieles cremados y recomendaciones al respecto (como Ad resurgendum cum Christo, 2016), para finalmente abordar un aspecto más práctico: requerimientos para la construcción de cinerarios y orientaciones para las comunidades que quieran implementarlos, con algunos datos técnicos sobre su construcción.
Para ello se analizan las recomendaciones del Arzobispado de Buenos Aires (2006) y se las confronta con la experiencia local en la construcción de cinerarios, tanto en los aspectos de obra como los administrativos. Asimismo, se hace el distingo entre cinerario y columbario como dos formas de disponer las cenizas de los fieles difuntos en el ámbito parroquial, brindando ambas formas oportunidad para desarrollar un proceso de acompañamiento cercano de familiares y amigos en una pastoral del dolor.
Durante la elaboración de este trabajo se consultaron diversas fuentes que van desde documentos de la iglesia, tesis, notas periodísticas, documentación de proyectos arquitectónicos, bibliografía relacionada y aportes propios, a fin de contar con obras de actualidad que cubran distintos ángulos sobre el tema de la cremación y disposición de las cenizas.
Ya sea por inquietud general, etapa personal vinculada a la temática o iniciativa parroquial de contar con un futuro cinerario, esperamos que a los lectores les resulte atrayente conocer más sobre este apasionante argumento, que nos recuerda que ocuparnos del fin de nuestro peregrinar en esta tierra también forma parte de la vida.

Hola gracias por el valioso trabajo. Quisiera comprar el libro porque estamos trabajando en un proyecto de Cinerario en nuestra comunidad
Hola, Jorge:
Gracias por comunicarse. En el siguiente enlace podrá informarse del libro y hay un botón para la compra. Luego deberá enviar el comprobante de compra a editorial@eut.edu.ar y a vuelta de correo recibirá el ejemplar.
https://eut.edu.ar/libros-en-soporte-digital/
Saludos cordiales,
Juan – EUT
Hola. Ayer asiste via virtual a la presentación de la arq. Analía Benítez «EL CINERARIO PARROQUIAL: SIGNO CONTEMPORÁNEO DE UNA CONCEPCIÓN SOBRE LA MUERTE».
Y desearía como se hace para acceder al mismo.
Si hay algún sitio donde uno puede adquirlo.
Y si puedo enviar un msn por via mail a la Arq.
Soy Mario Y también arq., y desearía hacerle una consulta al respeto, ya que me han pedido ver si en una parroquia hacer un «cinerario», Y estoy viendo el tema y adonore.
También soy parte de la comunidad de EMAUS CBA y servidor de SSU Servicio Sacerdotal de Urgencia.
Muchas gracias.
atte.
mario
dedioarq@hotmail.com
Hola, Mario:
Gracias por comunicarse. En el siguiente enlace podrá informarse del libro y hay un botón para la compra. Luego deberá enviar el comprobante de compra a editorial@eut.edu.ar y a vuelta de correo recibirá el ejemplar.
https://eut.edu.ar/libros-en-soporte-digital/
Saludos cordiales,
Juan – EUT
Estimados:
Soy arquitecta, y me llegó una encomienda para hacer un cinerario. Estoy investigando del tema. Me sería muy útil tener el libro… Cómo puedo adquirirlo? O si está en digital. .
Le agradecería información
Muchas gracias
Hola, Catalina:
Disculpas por la demora en la respuesta. En este enlace encontrarás el libro y el enlace para ir a Mercado Pago para su compra. Te llegará por correo electrónico un ejemplar digital.
Saludos cordiales,
Juan – Extensión EUT
Hola, estoy interesada en leer el libro a partir de la necesidad de una comunidad de realizar el Cinerario en su propia parroquia.
Le consulto si tiene , ademas de la parte conceptual del nuevo pensamiento, detalles constructivos que puedan ilustrar antecedentes, para nuestra mejor visualización? como asi tambien calculo adecuado para el volumen de cenizas de fieles difuntos.
Aguardo su respuesta, desde ya muchas gracias
arq Silvia Zárte
299-4715999
Estimada Silvia:
Todos esos datos que requiere están en el libro, incluso hay planos de construcciones actuales en la Diócesis de Mar del Plata que pueden orientarlos.
Saludos cordiales,
Juan Rodríguez
Servicio de Publicaciones EUT