“¿No ardía acaso nuestro corazón?” (Lc 24, 32)
Profesores:
Prof. Juan Javier Vignola. Profesor Neurosicoeducador (Asociación Educar). Es Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención especial en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). Profesor de Teología y Prof. de Catequesis (Escuela Universitaria de Teología, Obispado de Mar del Plata). Fue miembro del Secretariado Educativo de la Obra Don Orione en Argentina, Uruguay, Paraguay y México. Actualmente se despeña como miembro del Equipo de Conducción del Colegio Don Orione en Mar del Plata, coordina diversas actividades dirigidas a adolescentes. Se desempeña como profesor de las materias Construcción de la Ciudadanía y Formación Religiosa en el Colegio Don Orione. Dicta cursos y talleres sobre Neuroeducación y Gestión de las emociones de forma presencial y virtual en distintos puntos del país y de América Latina a través de la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata y del Instituto Superior CEM English de Mar del Plata. Ha realizado cursos sobre Neuroliderazgo (Asociación Educar) – Liderazgo y programación Neuro-Lingüística (Facultad de Ingeniería – Universidad Tecnológica Nacional de Mar del Plata). Como liderar, comunicar y motivar eficientemente a equipos de trabajo – Liderazgo (Capacitarte UBA – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires).
Prof. Osvaldo Rodríguez. Profesor Osvaldo Rodríguez es Diplomado en Neuroeducación (Universidad de Villa María). Es Profesor en Ciencias Políticas (Instituto Superior De Formación Docente SUETRA, Mar del Plata). Actualmente se desempeña como Coordinador Administrativo de Educación de Adultos (Plan Fines Trayecto Secundario – CENS 454). Dicta cursos sobre Gestión de las emociones y Liderazgo y trabajo en equipo de forma presencial y virtual en distintos puntos del país y de América Latina a través de la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata y del Instituto Superior CEM English de Mar del Plata. Tiene una amplia experiencia en el manejo de grupos y en el trabajo con adolescentes ya que se desempeña desde hace muchos años como profesor en el espacio de Formación Religiosa, en el espacio de Construcción de la Ciudadanía y preceptor en el Colegio Don Orione y en el Instituto Jesús Obrero. Se ha desempeñado como profesor en el Instituto Superior De Formación Docente SUETRA dictando las cátedras de Derecho Privado y Teoría Política.
Objetivo general:
Capacitar en el concepto de inteligencia emocional, competencias y habilidades emocionales, promover el conocimiento personal de inteligencia emocional para poder aplicarlo a la vida cotidiana, a la reflexión, a la vida de las comunidades y los proyectos pastorales.
Objetivos específicos:
- Comprender conceptos básicos de las Neurociencias relacionados con el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto y la comunidad.
- Conocer y reflexionar sobre las nuevas investigaciones y descubrimientos de las neurociencias, sus alcances y su aplicación en la práctica pastoral.
- Motivar a la formación permanente de los participantes en este ámbito.
- Interpretar pasajes bíblicos que evidencien la inteligencia emocional de Jesús.
- Identificar en el Jesús del evangelio las competencias que componen la inteligencia emocional.
- Contrastar las habilidades y competencias que distinguen a una persona emocionalmente inteligente según la teoría con las competencias y habilidades demostradas por Jesús a la hora de transmitir su mensaje.
Destinatarios:
Agentes de pastoral, catequistas, coordinadores de pastoral, integrantes de grupos parroquiales y toda persona que quiera conocer sobre la temática planteada.
Programa de contenidos:
1. El cerebro
Introducción a la Inteligencia emocional. Nueva historia evolutiva. Técnicas y herramientas que lo estudian. Estructura general del sistema nervioso. Cerebro masculino – cerebro femenino. El cerebro social. Instinto de supervivencia – Instinto gregario. El modelo de los 3 cerebros.
2. Descubrimientos significativos de las neurociencias
Unidad cuerpo Cerebro mente. Neuromitos. Neuronas espejos. Plasticidad neuronal. Teoría de la mente – toma de perspectiva. Teoría del intérprete. Atribución de intenciones. El intérprete del cerebro. Alexitimia. Apoptosis o muerte neuronal.
3. El cerebro emocional I
Unidad Cuerpo Cerebro Mente – Medio Ambiente. El cerebro no busca la verdad. Bases biológicas (Evolución). IQ vs IE – Inteligencias múltiples. Sistema límbico y emocional. Sistema de recompensa y de dolor.
4. El cerebro emocional II
Inteligencia intrapersonal. Inteligencia interpersonal. Gestión de las emociones. Ambientes saludables y enriquecidos. ¿Dónde sentimos emociones? (Mapa de emociones). El contagio de las emociones.
5. La Inteligencia Emocional en Jesús
Jesús y el autoconocimiento. Jesús y el autocontrol. Jesús y la automotivación. Jesús y la empatía. Jesús y las habilidades sociales. El ejemplo del Papa Francisco.
6. La IE en la Pastoral I
Empatía. Meditación. Mindfulness (La conciencia de estar presente aquí y ahora). Altruismo: Desarrollo de las conductas altruistas. Misericordia. Neurobiología del amor.
7. La IE en la Pastoral II
Comunidad. Liderazgo comunitario. Comunicación efectiva y asertiva. La influencia de las redes sociales en el cerebro y en la vida comunitaria. Resolución de conflictos. El compromiso social en la pastoral.
8. Neuroacción en la Pastoral
Autoaceptación. Felicidad. Silenciar las voces críticas. Cómo gestionar buenas conversaciones. Ejercicios prácticos, dinámicas, juegos para el abordaje de las distintas temáticas en las comunidades.
Duración y modalidad:
Este Seminario tiene una duración de 10 semanas (36 horas cátedra).
Se utiliza la modalidad de EDUCACIÓN VIRTUAL, con actividades que se enmarcan en la construcción de los aprendizajes por parte de los propios participantes (con la ayuda de los Profesores / Formadores / Tutores, que actúan como Facilitadores de la Tarea).
Esta construcción de aprendizajes se desarrolla desde:
• Lectura de documentos y bibliografía;
• Participación de Foros de Discusión;
• Presentación de Trabajos de Evaluación.
Fecha de inicio: miércoles 18 de mayo.
Fecha de finalización: primera semana de agosto.
La inscripción para el Primer Cuatrimestre está cerrada, pero dejanos tu correo electrónico en el siguiente enlace para contactarte cuando se abran las inscripciones a los cursos virtuales del Segundo Cuatrimestre. Muchas gracias.
https://forms.gle/RKQzxB4NKnpdMicB6