CURSO VIRTUAL: «SOÑEMOS JUNTOS UNA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS RENOVADA

CURSO VIRTUAL: «SOÑEMOS JUNTOS UNA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS RENOVADA

“Veo este momento como la hora de la verdad. Me hace recordar lo que Jesús le dijo a Pedro: Satanás quiere «zarandearte como el trigo» (Lucas 22, 31). Es un momento en que se sacuden tanto nuestras categorías como nuestras formas de pensar y entran en cuestionamiento nuestras prioridades y estilos de vida. Cruzás un umbral, ya sea por decisión propia o por necesidad, porque algunas crisis, como la que estamos atravesando, no las podemos evitar. La pregunta es si vamos a salir de esta crisis y, en ese caso, cómo. La regla básica es que nunca se sale igual de una crisis. Si salís, salís mejor o peor; pero nunca igual. Estamos viviendo un momento de prueba. La Biblia habla de atravesar el fuego para describir esas pruebas, como el horno prueba la vasija del alfarero (Eclesiástico 27, 5). La vida nos prueba, a todos nos prueba. Es así como crecemos. En las pruebas de la vida se revela el propio corazón: su solidez, su misericordia, su grandeza o su pequeñez. Los tiempos normales son como las almidonadas formalidades sociales: uno nunca demuestra lo que uno es. Sonreís, decís lo correcto y salís de la estacada, sin mostrar jamás quién sos en realidad. Pero cuando pasás por una crisis, ocurre todo lo contrario: te pone ante la necesidad de elegir. Y al elegir, se revela tu corazón” (Francisco, Soñemos juntos, el camino un futuro mejor, Epílogo).

Objetivos generales

  • Ejercitarnos en el discernimiento comunitario de los signos de los tiempos, especialmente a la luz de este tiempo de pandemia, a la luz del pensamiento del Papa Francisco
  • Pensar creativamente la pastoral, especialmente la catequesis en clave misionera para que toda ella asuma la opción misionera “capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesia…” (EG 27).
  • Asumir el desafío del ministerio laical del catequista y del agente de pastoral, como hacedor de puente, experto en humanidad y soñador con otros  de un mundo mejor.

Objetivos específicos

  • Hacer un ejercicio de lectura contextualizada y empática con los dos textos referentes del curso (Soñemos juntos y Antiquum Ministerium).
  • Escuchar y dialogar con la realidad que nos interpela, con las mediación de los instrumentos propios de la praxis pastoral, para que nuestro anuncio anuncio sea kerygmático y transformador de la realidad.
  • Asumir las intuiciones pastorales del Papa Francisco a la hora de pensar sinodalmente pistas  concretas para una evangelización y catequesis renovada.

Destinatarios
Docentes catequistas y agentes de pastoral, alumnos cursantes de Catequesis, Teología y de carreras de formación pedagógica interesados en la educación cristiana.

Profesores
Pbro. Alejandro Puiggari.
Realizó sus estudios en la Universidad Católica Argentina, donde se recibió de  profesor de Filosofía y bachiller en teología. Posteriormente, realizado la licenciatura en Pastoral Catequética en la Pontificia Universidad del Laterano en Roma.
En la Arquidiócesis de Bs. As. fue por 25 años  director de la Junta Catequística Arquidiócesana.; integrando por 15 años el Consejo Presbiteral y Pastoral.
Estuvo a cargo de la Catedral Metropolitana por 10 años, fué párroco de Nuestra Señora del Rosario por 12 años y en la actualidad se desempeña como párroco de Soledad de María en el barrio de Villa Devoto.
Es profesor en la  Facultad de Teologìa de Bs. As, tanto en el ciclo del Bachillerato y profesorado, como en la Licenciatura el Teología Pastoral con orientación en Catequética.
A nivel Nacional, ha sido  secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Catequesis y el director de la Junta Nacional de Catequesis durante los años 2000-2006, siendo actualmente rector del ISCA. También colabora con Radio María en donde tiene a su cargo un programa semanal dedicado a la Catequesis y a los agentes de pastoral.
Ha dictado numerosos cursos y jornadas  sobre educación, pastoral y catequesis en diversas diócesis del país.
Tiene publicado un libro sobre la educación en la fe en las Escuelas Católicas y otro sobre el Apóstol Bernabé; como numerosos artículos en revistas y publicaciones vinculadas a la pastoral, la catequesis y la educación.

Prof. Pablo Garegnani. Maestro Catequista y Profesor en Ciencias de la Educación. Docente en la Escuela Nuestra Señora del Camino y en el CEDIER (Centro Diocesano de Estudio y Reflexión). Coordinador de Sembrar, Escuela Diocesana de Ministerios y Catequesis, Diócesis de Mar del Plata.

Mariela Lorenzo. Locutora nacional, estudiante avanzada del Profesorado y Licenciatura en Teología. Tutora en la Diplomatura Bíblica (EUT). Miembro del ministerio de la música en la parroquia Asunción de la Sma. Virgen y catequista del ciclo superior en el Instituto San Antonio María Gianelli.

Contenidos

  1. Tiempo para ver:
    • Pinceladas de una cultura compleja, desafiante y necesitada de evangelizadores y catequistas renovados.
    • La pandemia como catalizador y oportunidad.
    • Superar la cultura del descarte, la miopía existencial y el síndrome del espejo con la pedagogía del cuidado, de lo concreto y de la periferia.
    • La red y los lazos que te liberan.
    • El Covid de Saulo de Tarso.
  2. Un alto en la lectura para vislumbrar los contextos de los textos que nos congrega:
    • El contenido y el método.
    • El autor y el colaborador.
    • Cuándo y cómo nace.
    • El título la tapa.
  3. Tiempo para elegir:
    • El discernimiento en tiempos de post verdad.
    • El Los signos de los tiempos y el cambio epocal.
    • El  arte de acompañar la vida con la pedagogía del Maestro Bueno.
    • La puerta y el arte de entrar y salir.
    • Zaqueo y la vacuna contra el aislamiento.
  4. Tiempo para actuar:
    • Identidad de pueblo que permite caminar juntos.
    • Pertenencia a una historia sinfónica con muchos rostros.
    • Misión de fraternidad que hace posible que el Verbo se haga carne.
    • Peregrinación para hacer posible seguir soñando.
    • Moisés y el cuidado de la memoria.

Lo peor que nos puede pasar es quedar mirándonos al espejo, mareados de tanto dar vueltas sin salida. Para salir del laberinto es necesario dejar la cultura «selfi» para ir al encuentro de los demás: mirar los ojos, los rostros, las manos y las necesidades de aquellos que nos rodean y así también poder descubrir nuestros rostros, nuestras manos llenas de posibilidades.
Una vez que sentimos ese «tirón del hilo», hay muchas maneras de salir del laberinto que tienen en común entender que nos pertenecemos mutuamente, que somos parte de un pueblo (…) y que nuestro destino está entrelazado con un destino común …) Dejate tironear, dejate alterar, dejate cuestionar (…) Cuando sientas el tirón, pará y rezá (…) Y después actuá (…)” (Francisco Soñemos juntos, el camino un futuro mejor, Epílogo).

Características:
100% virtual, modalidad sincrónica (martes a las 20 horas) o asincrónica (cada estudiante lo realiza en el momento que más le conviene). Con evaluación final consistente en una recapitulación de los contenidos vistos en el curso.

Carga horaria: 4 horas reloj por zoom y 4 horas de lectura guiada.

Inicio: Martes 28 de septiembre.

Arancel: 1 pago de $ 1.000.-

Inscripción: Cerrada la inscripción.

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*