CURSO VIRTUAL «NEUROEDUCACIÓN»

CURSO VIRTUAL «NEUROEDUCACIÓN»

Aportes de las neurociencias a la educación.

Video de presentación

La neurociencia ha revolucionado la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
Las Neurociencias nos ayudan a entender cómo el cerebro aprende y, estos mismos descubrimientos científicos, nos dan la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para aplicar tanto en lo personal como en la enseñanza y el aprendizaje, entendiendo la importancia de que no es suficiente incorporar nueva información a la persona, sino también favorecer el desarrollo humano de las mismas, sabiendo que cada persona es única e irrepetible, con capacidades y tiempos diferentes.
La Neuroeducación es una formación específica que permite comprender los mecanismos de la mente humana y, a través del conocimiento científico que aportan las Neurociencias, desarrollar la capacidad de comprensión de los procesos de aprendizaje y los mecanismos de la memoria, que son la base del aprender y reaprender.
En Neuroeducación es importante comprender la interrelación que existe entre Cuerpo, Cerebro, Mente y Medio Ambiente, realidades que forman una unidad indivisible (Unidad Cuerpo – Cerebro – Mente –Medio Ambiente / UCCM-MA) y conforman nuestra subjetividad.
La adquisición del lenguaje es otro de los ámbitos que se ve beneficiado con los descubrimientos realizados por las neurociencias. Hoy podemos saber que el cerebro de un neonato ya está predispuesto para la adquisición del lenguaje y que el mismo se realiza con mucha naturalidad. El cerebro está preparado desde el día que nacemos para el lenguaje, pero éste se materializa en el contacto social, o sea, en el encuentro con el otro, adquiriendo reglas gramaticales, palabras, fonemas. Los descubrimientos neurocientíficos nos permiten comprender que saber varios idiomas, además de la lengua materna, nos ayuda a desarrollar mejor el control cognitivo y las funciones ejecutivas.
Nuestra mente crea pensamientos que dan origen a emociones que, a su vez, modelan nuestra vida interior y luego determinan cómo interactuamos con el mundo. Comprender las razones de nuestras percepciones, interpretaciones, reacciones, conocer nuestras capacidades de cambio, habilidades cognitivas-ejecutivas y emocionales, nos brindará la posibilidad de modelar nuestra mente, tener una mejor salud mental y ser verdaderos protagonistas de nuestra vida.
Los docentes que participen del curso no sólo tendrán la posibilidad de mejorar la calidad de interrelación con los estudiantes, sino que también podrán mejorar la capacidad para enfrentarse a los nuevos desafíos que nos propone la sociedad actual y la educación en particular.
El curso busca estimular a los docentes interesados a conocer el funcionamiento del cerebro partiendo de los nuevos descubrimientos que ofrecen las Neurociencias. El objetivo es aportar conocimientos que incrementen los resultados obtenidos en el aula a través de la teoría y de la capacitación práctica y activa. Poder conocer el funcionamiento de la memoria, de los sistemas atencionales y de las etapas de aprendizaje con el objetivo de lograr un mayor aprovechamiento del cerebro en el aula.
También buscamos enseñar a crear ambientes enriquecidos que optimicen los ambientes de aprendizaje y la convivencia general de todas las personas, permitiendo comprender y mejorar el estado emocional, la autoestima, la motivación, la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía, la toma de decisiones, el retardo de la gratificación, la cooperación, el trabajo en equipo, la prevención y la gestión de conflictos.
La dinámica de cada clase seguirá la metodología de las “cuatro p”: práctica, positiva, participativa y permanente. Se diseñarán actividades que permitan experimentar, analizar y reflexionar diferentes situaciones problemáticas, que inviten a la innovación en la práctica educativa.

Profesor:
Juan Javier Vignola: Neurosicoeducador (Asociación Educar). Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención especial en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). Profesor de Teología y profesor de Catequesis (Escuela Universitaria de Teología, Obispado de Mar del Plata). Divulgador científico.

Objetivos del seminario:   
Que los participantes logren:

  • Conocer, analizar y reflexionar sobre las nuevas investigaciones y descubrimientos de Neurociencias, sus alcances y su aplicación en la práctica educativa.
  • Conocer y comprender los aportes de las Neurociencias relacionados con las emociones, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto.
  • Aplicar los aportes de la Neuroeducación a proyectos educativos en diferentes contextos (aulas, salidas).
  • Conocer la neurobiología de las emociones, la toma de decisiones y los tipos de evaluaciones que realiza el cerebro, hoy conocidos como sistema caliente y frío.
  • Desarrollar estrategias que permitan crear ambientes enriquecidos para favorecer el aprendizaje.
  • Desarrollar un marco teórico útil para interpretar bibliografía especializada que permita una actualización continua.

Destinatarios:
Docentes y estudiantes de carreras docentes de nivel inicial, primario y secundario. Profesionales de otras áreas que estén en contacto con la educación. Profesionales que estén interesados en la temática.

Temario:

1: El cerebro
Nociones básicas de la organización del sistema nervioso.
Unidad cuerpo, cerebro, mente y medio ambiente (UCCM MA).
Intimidad del sistema nervioso.
Principales avances tecnológicos que lo estudian.
Epigenética.
Neuromitos.
Plasticidad cerebral (Períodos críticos y sensibles).
La corteza prefrontal.
Áreas de la corteza prefrontal.

2: ¿Cómo aprende el cerebro?
¿Escuelas con mente y/o cerebro?
Una educación nueva es posible.
Cambios en la práctica pedagógica y la organización escolar que impulsan las Neurociencias.
Introducción básica a las neurociencias y la neuroeducación.
La inteligencia depende de las conexiones.
IQ vs IE: ¿Qué es la inteligencia?
Inteligencias múltiples.
Howard Gardner, De las inteligencias múltiples a la educación personalizada.
Sensación, percepción, ilusiones: hacia un aprendizaje multisensorial.
Las neuronas espejo.
Teoría de la mente.
Teoría del intérprete.
Ideas prácticas para el aula…y para tu casa.

3: Habilidades cognitivas y ejecutivas I
Funciones y habilidades cognitivas: atención, memoria, lenguaje, raciocinio.
Cómo aprende y olvida el cerebro.
Etapas del aprendizaje cognitivo.
La atención, primera condición para aprender.
Sistema atencional.
Atención ejecutiva.
El debate sobre el “cerebro multitarea o multitasking”.
¿Cerebro femeninos vs. masculinos?
Ideas prácticas para el aula… y para tu casa.

4: Habilidades cognitivas y ejecutivas II
Atención, memoria y aprendizaje.
Memoria. Tipos de memorias. Memorias implícitas y explicitas.
Planificación. Motivación y aprendizaje.
Monitoreo de la conducta.
Metacognición.
Toma de decisiones.
Flexibilidad.
Adaptabilidad.
Inteligencia reflexiva. Autoconciencia.
Ideas prácticas para el aula…y para tu casa.

5: Inteligencia Emocional I
¿Qué es la Neuroeducación emocional?
Sistema de recompensas y amenazas.
Inteligencia intrapersonal.
Autogestión de estados emocionales.
Retardo de la gratificación.
Autoconocimiento.
Autoestima.
Automotivación.
Capacidad para inhibir respuestas inadecuadas.
Resiliencia, asertividad, perseverancia.
Ideas prácticas para el aula… y para tu casa.

6: Inteligencia Emocional II
Inteligencia interpersonal.
El cerebro social.
Habilidades sociales.
Teoría de la mente.
Toma de perspectiva.
Empatía.
Violencia y empatía: dos caras de una misma moneda.
El bullying en el cerebro.
Cooperación y trabajo en equipo.
La alimentación y el descanso en el desarrollo de nuestro cerebro.
Prevención y solución de conflictos. Las adicciones.
Ideas prácticas para el aula… y para tu casa.

7: Desafíos actuales de la educación
Ansiedad.
Condición del espectro autista (CEA).
ADHD o TDAH.
Dislexia.
Síndrome del aburrimiento.
El estrés en niños y adolescentes.
El síndrome del quemado en los docentes.
Jet lag en las aulas (El horario de los colegios).
Atención plena (Mindfulness): métodos, técnicas y estrategias personales.
Ideas prácticas para el aula… y para tu casa.

Duración: 10 encuentros (2 meses y medio).

Costo del curso:
Alumnos de Argentina: $ 3.000.- (Tres mil pesos).
Alumnos del exterior: Consultar en extension@eut.edu.ar

Modo de pago: Por transferencia bancaria o por Mercado Pago (tarjetas débito/crédito).

Fecha de inicio: Miércoles 12 de agosto 2020.

La inscripción para el Segundo Cuatrimestre está cerrada, pero dejanos tu correo electrónico en el siguiente enlace para contactarte cuando se abran las inscripciones a los próximos cursos virtuales. Muchas gracias.
https://forms.gle/RKQzxB4NKnpdMicB6

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*