CURSO VIRTUAL: “EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA POSPANDEMIA”

CURSO VIRTUAL: “EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA POSPANDEMIA”

De la mano de Laudato Si’

Objetivos

  • Fomentar la conciencia ecológica para llevar a cabo acciones transformadoras impulsadas por Laudato Si’ dentro de la comunidad, alentando el liderazgo ecológico y las actividades de restauración ecológica.
  • Reconocer en Laudato Si’ un modo y estilo de vida equilibrado que fortalece la conciencia ecológica y propone un cambio desde lo profundo de las costumbres sociales culturales
  • Considerar la Educación Ambiental como un campo multidisciplinar que atraviesa todos los espacios curriculares de la educación formal.
  • Revisar conceptos y perspectivas teóricas para construir herramientas conceptuales para el abordaje de problemáticas ambientales.
  • Elaborar propuestas que promuevan la formación de los ciudadanos con una mirada interdisciplinar de la problemática ambiental.

Destinatarios
Personas interesadas en desarrollar y fomentar la educación ambiental como una herramienta impulsora de valores que permita el pensamiento crítico alrededor del ambiente, entendido de manera integral como un todo, en la relación Sociedad-Naturaleza, comunicándolo a la comunidad, en el ámbito en el que se desempeñe, ya sea social o laboral. Que sea base para construir una civilización sensible y preocupada por los temas ambientales del presente en relación de las futuras generaciones, teniendo en cuenta los acontecimientos pasados que han dejado precedente. Además está dirigido a docentes de todos los niveles educativos interesados en incorporar a sus prácticas está perspectiva de manera integral.

Profesores
Romina Beatriz Balmaceda. Licenciada y Profesora en Ciencias Biológicas recibida en la UNMdP. Diplomada en Educación Sexual Integral de la UCA. Cursando la Diplomatura en Ecología Integral en la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de diversos colegios secundarios de la ciudad de Mar del Plata y de la EUT. Además, participa en actividades pastorales en la Parroquia Medalla Milagrosa (Perseverancia) y en la Diócesis de Mar del
Plata (miembro del Equipo de ESI de JUREC, Miembro del Equipo de Animación del Sínodo y miembro de la CPU en Investigación y Extensión).

María Cecilia Spath. Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora en Disciplinas Industriales con orientación en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad Tecnológica Nacional. Fue becaria estudiante de la CIC y becaria doctoral y postdoctoral del CONICET desarrollando sus investigaciones en ecología. Fue ayudante de diversas cátedras en la FCEyN de la UNMdP. Actualmente se desempeña como profesora en Institutos terciarios, formando futuros docentes en Biología.

María Victoria Cabero. Profesora en Ciencias Biológicas recibida en la Universidad de Mar del Plata. Cursa la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas (UAI), la Especialización en Docencia Universitaria en la Facultad de de Humanidades de la UNMdP y el Doctorado en Ciencias Sociales en la misma institución. Investigadora en el Proyecto «Ambientes ribereños y su rol en la purificación del agua superficial: un estudio en cuencas hortícolas del partido de General Pueyrredón» del Grupo de Ecosistemas en la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones «Santo Tomás de Aquino» (UFASTA).

Contenidos
Cuatro módulos.
1. Educación ambiental: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación ambiental?
¿Qué es la Educación ambiental? Breve recorrido por los inicios de la preocupación ambiental y agenda global actual. Modo de Vida vs Estilo de Vida. Nuevos paradigmas. Consecuencias de la Pandemia.
2. Educación Ambiental desde la mirada social y cultural.
Crónica de una catástrofe anunciada. Historia del extractivismo y consumismo. Camino al “Desarrollo Sostenible”. Modelos explicativos. Acciones comunitarias. ¿Ecología integral, una cuestión de costos? Los discursos geopolíticos y sus alcances. Política, Economía y Gobernanza. Propuestas hacia el cambio socio-ecológico. Lo que la Pandemia nos dejó… Ecología humana integral. Salud mental y emocional. Teletrabajo. Digitalización.
3. Educación Ambiental desde la mirada ecológica.
Hacia un cambio de modelo sobre el uso del suelo. El uso de agroquímicos, desertificación, degradación y erosión de los suelos. ¿Cómo es la atmósfera terrestre? Su relación con el efecto invernadero y el cambio climático. Un recurso invaluable: el agua. Usos (y abusos) del recurso en el mundo y en Argentina. La biodiversidad: pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitat y pandemias. ¿Cómo fue la relación suelo-agua-aire-biodiversidad durante la pandemia? Casos y problemas de la Educación Ambiental en la perspectiva ecológica y sistémica.
4. Orientaciones prácticas para el abordaje de la Educación Ambiental en los distintos ámbitos de pertenencia.
Orientaciones básicas prácticas para el Aprendizaje basado en problemas (ABP). Reconocimiento de casos y recursos para implementar la Educación ambiental en distintos ámbitos.

Características: 100% virtual, cada estudiante lo realiza en el momento que más le conviene.
El curso se aprueba con la entrega de un Trabajo final de carácter teórico-práctico.

Carga horaria: 24 hs reloj.

Duración: 2 meses.

Fecha de inicio: 8 de septiembre.

Arancel:
1 pago de $ 4.500.- (cuatro mil quinientos pesos).

Inscripción: CERRADA LA INSCRIPCIÓN.

Consultas e informes: extension@eut.edu.ar

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*