Propuesta formativa destinada a agentes de la Pastoral Educativa: directivos, educadores, responsables de educación católica, sacerdotes, religiosos, religiosas, profesores de religión, catequistas escolares.

Los asistentes obtendrán recursos para liderar los proyectos educativos católicos y responder a los desafíos que se le presentan a esta pastoral.

La intención de este trayecto formativo es profundizar en los fundamentos y los procesos de la Pastoral Educativa para capacitar a los agentes en la generación y acompañamiento de procesos evangelizadores desde la educación, tanto formal como no formal, para contribuir al desarrollo integral de las personas.

Objetivos

  • Ofrecer fundamentación teórica para reflexionar críticamente y actuar eficazmente en las tareas de pastoral educativa, en instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario.
  • Presentar elementos conceptuales y fundamentación que proporcionen condiciones de coordinar y guiar programas de educación cristiana en escuelas.
  • Dar herramientas para la actuación eficiente y eficaz en pastoral educativa, en instituciones de nivel inicial, primario y secundario.

Contenidos

Módulo 1: Fundamentos bíblicos, teológicos y magisteriales
Prof. Hna. Liliana Digialeonardo

Antropología bíblica y teológica. El hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Pecado y deshumanización. Jesucristo el hombre nuevo. Integralidad de la persona humana. Visiones inadecuadas en América Latina. Rostros sufrientes que interpelan. Aportes del magisterio del Papa Francisco.

Biblia y Pastoral. Palabra de Dios y palabras de hombres. La Palabra de Dios: Cristo. La Palabra de Dios en la misión de la Iglesia. El Espíritu Santo Fuerza del Anuncio. Las parábolas, el modo educativo de Jesús.

Perspectivas teológicas: escuela, cultura y evangelización. Repensando la categoría de cultura. Cultura y escuela: una relación problemática. Escuela en clave pastoral y cultura: revisando prácticas. La escuela en clave pastoral es para la cultura (y no la cultura para la escuela en clave pastoral).

Módulo 2: Psicología en la Pastoral Educativa: herramientas para el cambio
Psicól. Prof. Francisco Morales

Psicología Educacional. Perspectiva crítica sobre los modelos educativos tradicionales y la necesidad de innovación. Psicología en la construcción de comunidades educativas inclusivas. Relación entre docente, estudiante y contenido. Psicología del Desarrollo. Etapas del desarrollo humano: contribuciones desde la psicología del curso de la vida. Acompañamiento en transiciones clave: infancia, adolescencia, adultez y vejez. Factores de riesgo y protección en el desarrollo psicológico en contextos educativos. Uso de modelos ecológicos y contextuales (Bronfenbrenner) para comprender las interacciones entre el individuo y su entorno. Psicología Espiritual. El sentido de propósito y trascendencia como factores clave en el desarrollo humano. Evidencia sobre los beneficios de la espiritualidad para la salud mental y el bienestar emocional. Herramientas para promover la reflexión sobre valores, sentido de comunidad y empatía. Vinculación entre la psicología espiritual y el acompañamiento en momentos de crisis. El aporte de la logoterapia.

Desafíos actuales. Gestión emocional en educadores y estudiantes: un enfoque basado en regulación emocional. Estrategias basadas en evidencia para fomentar la regulación emocional, la empatía y la toma de decisiones. Impacto de las emociones en el aprendizaje. Conflictos en las Comunidades Educativas: Evidencia sobre las causas y dinámicas de los conflictos escolares. Técnicas para la resolución de conflictos: mediación, negociación y construcción de acuerdos. El impacto de los conflictos en el bienestar colectivo y las estrategias para mitigarlo. Rol del liderazgo educativo en la gestión de tensiones y la construcción de comunidades inclusivas. Uso crítico de las TIC: Efectos positivos y negativos de las tecnologías en la educación. Estrategias para integrar herramientas digitales de manera crítica y ética. Impacto de las TIC en la subjetividad y en la construcción de relaciones interpersonales. Las TIC en diferentes etapas del desarrollo. Competencias digitales para un uso responsable y consciente de la tecnología. Acompañar la diversidad personal y familiar: Abordajes inclusivos desde un enfoque de derechos y equidad. Promoción de la pertenencia y el respeto en comunidades. ¿Familia o familias? Funciones de la familia y nuevas presentaciones. Programas educativos que integren a familias.

Módulo 3: Pastoral Educativa: perspectiva legal
Abg. Lic. Eugenia Hall

Promoción Integral de los Derechos de nuestros alumnos. Cuidado y Protección al estilo de Jesús. Interés superior del niño. Cuidado y desarrollo integral: dimensión física, emocional, espiritual. Cercanía, y cuidado en el marco del Sistema de Protección de Derechos. Derechos y obligaciones de los adultos en la Institución Educativa. Cómo habitar las vulnerabilidades. Acompañar, sostener, convertir. Espacios de escucha. Protocolos/Procedimientos de actuación Diocesanos ante la vulneración de los Derechos del Niño. Ambientes y Escuelas que protegen y promueven derechos. Familia, Escuela y Estado en la Protección de los derechos del niño, niña y adolescentes.

Módulo 4: Planificación y Gestión de la Pastoral Educativa I
Lic. Prof. Gaby Tumini y Lic. Prof. Vanesa Del Castillo

Planificación, gestión. Qué es planificar y qué es gestionar. Para qué planificamos, trabajo en equipo, que ganamos y que perdemos, los equipos son o se hacen. La planificación como oportunidad. Comunicación asertiva. Conversar, convencer, convenir, convertir. El mitigar el “siempre se hizo así”, para integrar experiencia y nuevas formas, del bombero que apaga incendios al gestor de tiempos productivos. Gestión proactiva y gestión reactiva. Trayectorias entramadas. Quién planifica. ¿Una persona, todos? Educadores animadores.

Módulo 5: Planificación y Gestión de la Pastoral Educativa II
Lic. Prof. Gaby Tumini y Lic. Prof. Vanesa Del Castillo

Eje central: Jesús hombre y Dios.  El liderazgo en la pastoral educativa. A modo de Jesús, empatía, presencia, relación, encuentro, diálogo, asumir lo negativo, la escucha, la esperanza, la mirada. Lo ideal y lo posible. El lenguaje, las prácticas. Los tiempos fuertes, los irrenunciables, los posibles renunciables.  Uso de herramientas digitales. Transversalidad a lo largo de toda la trayectoria educativa y en todas las materias. La Pastoral Poliédrica, Evangelli Gaudium. Abrazar la vida como viene, DSI. Escuela de puertas abiertas, en lo pedagógico, comunitario y administrativo. La liturgia en la Pastoral.

Módulo 6: Planificación y Gestión de la Pastoral Educativa III
Abg. Lic. Eugenia Hall y Prof. Eugenia Zelada

El liderazgo en la Fundamentos del Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS). Principios y valores que sustentan el AySS (solidaridad, ciudadanía, responsabilidad). Diferencias entre voluntariado, prácticas profesionales y AySS. AySS como estrategia pedagógica y educativa. Relación entre AySS y el currículo escolar. Beneficios pedagógicos y sociales del AySS: aprendizaje significativo y desarrollo comunitario. AySS como práctica interdisciplinaria y transversal. Componentes esenciales del AySS. La articulación entre aprendizaje y servicio solidario. Diseño de proyectos: detección de necesidades, planificación y ejecución. Evaluación del impacto: en los estudiantes, la comunidad y la institución educativa. Promoción de la solidaridad, el compromiso social y la ciudadanía activa.Rol del docente en el AySS. Funciones y desafíos del docente en proyectos de AySS. Herramientas pedagógicas para implementar el AySS. Capacitación docente en metodología AySS. AySS y la educación integral. AySS como promotor del desarrollo integral: cognitivo, emocional, social y ético. AySS como modelo para la educación transformadora. AySS y su impacto en la escuela. Generación de identidad institucional a través del AySS. Relación entre AySS y la mejora en la convivencia escolar. Metodología para implementar AySS. Pasos prácticos para desarrollar un proyecto de AySS. Importancia de la reflexión durante y después del proyecto. Gestión de recursos y aliados estratégicos para proyectos de AySS. AySS desde una perspectiva religiosa. AySS como vivencia concreta del mensaje evangélico. Relación entre AySS y la Doctrina Social de la Iglesia. Ejemplos de proyectos de AySS en escuelas de inspiración cristiana.

Gabriela Tumini, es docente, Profesora y Licenciada en Teología por la EUT, Escuela Universitaria de Teología de la Diócesis de Mar del Plata. Actualmente, coordina el área de Pastoral y Catequesis y el Departamento de ESI, para la Junta Regional de Educación Católica (JUREC), donde trabaja en el acompañamiento para catequistas y directivos docentes en general, En estas áreas, motiva a la realización y participación de acciones y celebraciones y favorece a la formación. Además, desempeña su labor docente en la Escuela San Antonio y el Instituto Stella Maris Adoratrices, acompañando a estudiantes en su crecimiento académico y personal, integrando la enseñanza teológica con una perspectiva cercana y reflexiva. Docente de la Diplomatura Nuevos desafíos Pedagógicos y Pastorales del área de extensión de la EUT (Escuela Universitaria de Teología). En sus inicios fue docente de la Diplomatura en Sagradas Escrituras del área de extensión de la EUT (Escuela Universitaria de Teología). Fue delegada Episcopal para la Pastoral Vocacional y Coordinadora de la Pastoral Familiar de la Diócesis de Mar del Plata. Su vocación está profundamente arraigada en la formación integral y en la construcción de espacios educativos que inspiran a vivir los valores cristianos en la vida cotidiana.

Vanesa Carolina del Castillo, es profesora en EGB I y II por el Instituto de Formación Docente Pablo VI, Profesora y Licenciada en Teología por la Escuela Universitaria de Teología de la diócesis de Mar del Plata. Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Trabajó en los tres niveles educativos desempeñando roles de liderazgo y acompañamiento en la coordinación de la pastoral educativa, como catequista y profesora de Formación Humana y Cristiana. Actualmente se desempeña como vicedirectora de la Escuela Nueva Pompeya de la ciudad de Mar del Plata, donde también fue secretaria, catequista y coordinadora de pastoral. A nivel diocesano, acompaña en la asesoría de la Pastoral Juvenil y del Movimiento Juvenil Diocesano.

María Eugenia Hall, es abogada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Profesora y Licenciada en Teología por la Escuela Universitaria de Teología de la diócesis de Mar del Plata. Con vasta experiencia en derecho educativo y asesoramiento de Instituciones Educativas. Como abogada formó parte en la Municipalidad de Coronel Suárez (Pcia. Buenos Aires) del equipo interdisciplinario de violencia familiar y en el área de legales de la Vicaría de Educación de la Arquidiócesis de Buenos Aires. En instituciones educativas se desempeñó como docente, animadora de proyectos misioneros y coordinadora de áreas pastorales.  En la actualidad es Directora de Pastoral del Colegio San Martín de Tours de mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde coordina la Catequesis de nivel inicial, primario y secundario, junto a toda la propuesta de Pastoral Institucional.  Participa en Equipos de Capacitación y Cursos de formación en Protección Integral de Derechos del Niño para educadores, tanto a nivel Diocesano como en Consultoras Educativas Privadas.

Franco Morales, es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Profesor en Docencia Superior por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Especialista en Psicoterapia Cognitiva (UNMdP) como Jefe de Trabajos Prácticos, aportando su experiencia tanto en la gestión educativa como en el acompañamiento a estudiantes en procesos de elección vocacional. En el ámbito universitario, cuenta con una amplia trayectoria docente en la Facultad de Psicología de la UNMdP, donde se desempeña como docente en asignaturas como Psicología del Desarrollo y Estrategias Cuantitativas y Cualitativas para la Investigación Psicológica. Es miembro del Departamento de Orientación Vocacional de la UNMdP. Ha desarrollado investigaciones sobre psicología del desarrollo, psicología positiva, psicología educacional, desarrollo moral, empatía, perdón, apoyo social, gerontología, entre otros, participando activamente en proyectos interdisciplinarios y publicaciones científicas. Se desempeñó como docente y tutor en la Diplomatura en Nuevos Desafíos Educativo-Pastorales de la Escuela Universitaria de Teología (EUT), participando en el desarrollo de módulos enfocados en la sinodalidad y los aspectos pedagógico-didácticos de la educación católica. Es miembro activo del ITER Vocacional de la Diócesis de Mar del Plata, donde colabora en iniciativas de discernimiento y formación de seminaristas diocesanos.

Liliana Isabel Di Gialleonardo, religiosa de la Congregación de las Hnas. Auxiliares Parroquiales de Santa María. Es docente en Educación Primaria por el Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata y Profesora de Teología por Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) Desde su vocación religiosa, ejerce la formación y educación en diversos ámbitos pastorales de manera no formal, buscando la promoción de la persona a través de los valores del Evangelio. En la Educación formal, fue profesora de Antropología Filosófica y Antropología Teológica en la Escuela Universitaria de Teología de la Diócesis de Mar del Plata y profesora de Catequesis en el Magisterio y en la acción pastoral de la Iglesia, en el Departamento de Extensión – “Sembrar”.  Actualmente reside en Buenos Aires y desempeña su misión en la animación de las Escuelas Bíblicas “San Jerónimo” en varias Parroquias de la Arquidiócesis y es docente del Centro Formativo “María Madre de la Iglesia” de la Diócesis de Avellaneda-Lanús en el Ciclo Bíblico y en el Ciclo Catequístico con la disciplina de Teología espiritual. En los últimos años ha realizado cursos de actualización acerca de la Sinodalidad y recientemente participó de los cursos Psicología Religiosa y Metodología de la Evangelización.

Eugenia Zelada, es Profesora de Biología por el Instituto Superior de Formación Docente N° 19. Actualmente, se desempeña como docente en escuelas municipales de la ciudad de Mar del Plata, así como también en la Escuela San Antonio, donde comparte su conocimiento y experiencia con estudiantes del nivel secundario. En sus prácticas utiliza la metodología de Aprendizaje y Servicio Solidario propuesta por CLAYSS, enriqueciendo el trabajo áulico y extendiendo su alcance a la comunidad. Participó en el curso «Hacia una Cultura de la Fraternidad Universal Aplicaciones en los distintos ámbitos de la vida humana» en el Centro de Formación O’Higgins, Mariápolis Ciudadela Lía, entre febrero y diciembre de 2015.  Allí los ejes formativos abordados incluyeron: Teología y Doctrina Social de la Iglesia, Nuevos paradigmas emergidos de la Espiritualidad de la Unidad, Trabajo y Economía de Comunión en la libertad y Fraternidad en Política.

Próximamente

Destinatarios
Abierto a directivos, educadores, responsables de educación católica, sacerdotes, religiosos, religiosas, profesores de religión, catequistas escolares interesadas en conocer y profundizar acerca de la pastoral educativa, mediante una formación en línea con nivel universitario.

Metodología
Formación en línea a través del campus de la EUT, con un encuentro sincrónico inicial por módulo (sábados de 9 a 10.30) y con acompañamiento tutorial permanente.

En el módulo encontrarán material de lectura, material audiovisual y una autoevaluación.

La diplomatura se aprobará con la participación en el 70% de los encuentros sincrónicos, la realización de las autoevaluaciones y la elaboración de un Trabajo de Final (Propuesta de mejora en Pastoral educativa para un establecimiento/nivel educativo).

Destinatarios
Abierto a directivos, educadores, responsables de educación católica, sacerdotes, religiosos, religiosas, profesores de religión, catequistas escolares interesadas en conocer y profundizar acerca de la pastoral educativa, mediante una formación en línea con nivel universitario.

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir arriba